Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm

Potenciar los Módulos de Sistema de Captación y Potabilización de agua lluvia (NIMBÚ) Fase III

Información general del proyecto

 

Nombre del proyecto

Potenciar los Módulos de Sistema de Captación y Potabilización de agua lluvia (NIMBÚ) Fase III. SIA 568-21

Vigencia

Enero 2022- diciembre 2024

Coordinador (a)

Adolfo Salinas Acosta

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

tel. 83555400

Participantes Académicos

Ronald Jesús Sánchez Brenes

Álvaro Baldioceda Garro

William Alonso Gómez Solís

Participantes estudiantes:

 

María de los Ángeles Jiménez Ramírez

Hellen María Castillo Pérez

Kevin Alberto Zamora González

Área geográfica que abarca

Guanacaste y Puntarenas

Organizaciones participantes

ADI Isla Caballo y ASADA de Playa Brasilito

Presupuesto año 1

7,100,000.00

 

Resumen del Proyecto 

 

Objetivo General

Posicionar el uso y la implementación de los SCALL o cosecha de agua de lluvia en la región chorotega para el fortalecimiento del capital social en medidas de adaptación del cambio climático.

 

Resumen

El tema de producción de agua ha sido prioritario para la SRCH, debido a que la región está marcada por una estacionalidad de las lluvias de seis meses secos y seis meses lluviosos, en periodos normales, pero cuando golpea el fenómeno del niño pueden ser 7 u 8 meses secos. Producir agua debe entenderse como las acciones encaminadas a proteger y recuperar las áreas vitales para la existencia del agua como son las zonas de filtración, áreas de recarga acuífera, nacientes, ríos y quebradas. La SRCH mediante las diferentes fases de los NIMBÚ, ha desarrollado en su fase I, un módulo de captación de agua de Lluvia en el campus Nicoya, como estrategia generadora de información y divulgación para la sociedad costarricense; en su fase II, se instaló NIMBU II en la Isla Caballo como alternativa para mantener el servicio de EBAIS debido a que tenía orden de cierre por el Ministerio de Salud; el NIMBU III con la ASADA de Playa Brasilito, con este módulo se cumplieron dos objetivos, el primero es que el SCALL sirva de ejemplo a la población, empresarios y personas interesadas en que la cosecha de agua de lluvia es viable, y este permita masificar la tecnología en la población local, y segundo poder comercializar el agua de lluvia en recipientes de vidrio, como una alternativa para generar recursos económicos en la ASADA. Con la presente propuesta se busca posicionar el uso y la implementación de los NIMBÚ en la Región Chorotega mediante la generación de condiciones para la apropiación de la cosecha de agua como alternativa ante el cambio climático, por las organizaciones sociales (ASADAS, Asociaciones de Desarrollo Integral), instituciones gubernamentales(escuela, colegios, recintos de salud entre otros) financiadores potenciales (DINADECO, INDER, Ministerio de trabajo, SINAC, Asociación Costa Rica por Siempre) en la región Chorotega; así como en el área mesoamericana mediante la producción científica, su divulgación y la generación de capacidades en estudiantes y poblaciones que puedan acceder a dicha información y compartir sus experiencias en medios virtuales y eventos presenciales. Adicionalmente mediante la generación de estándares certificados de calidad, el CEMEDE busca convertirse en un garante regional de la eficiencia y adecuada implementación de esta tecnología.

Los NIMBU construidos se constituirán en espacios de aprendizaje para los estudiantes de la SRCH y de otras unidades académicas para desarrolla investigaciones que planteen no solo nuevas preguntas sino también nuevas respuestas desde el ámbito técnico, económico y social, para abrir el abanico de posibilidades que estos sistemas pueden aportar en el desarrollo de capacidades y capital social. De igual manera los eventos de divulgación vinculados a los NIMBÚ, como su plataforma web buscan ser un canal permanente y abierto a la población y tomadores de decisiones que continue fortaleciendo su posicionamiento en la Región Mesoamericana.

 

Justificación

Desde el 2016, académicos de la Universidad Nacional de Costa Rica, ubicada en la Sede Regional Chorotega en la provincia de Guanacaste, han venido investigando e implementando sistemas de captación de agua de lluvia (SCALL)para consumo humano. Actualmente se han desarrollado tres sistemas de captación en diferentes años, que consistieron de a) un módulo experimental demostrativo construido en la Sede Chorotega de la Universidad Nacional en el cantón de Nicoya (NIMBU I), cuyo objetivo era dar a conocer una alternativa para obtener agua de consumo humano; b) un módulo para implementación en Isla Caballo, ubicada en el Golfo de Nicoya (NIMBU II), con el fin de satisfacer la demanda de agua potable en cantidad y calidad para poder prestar servicios en la clínica de salud (EBAIS), dado las altas limitaciones con el acceso al agua potable por medio de las fuentes comunes de uso público (pozos) que existen en la localidad; y c) un segundo módulo para implementación en el acueducto comunal (ASADA) de Playa Brasilito, ubicado en el cantón de Santa Cruz (NIMBU III), como una herramienta demostrativa de la funcionalidad de los sistemas para su posible réplica en casas y comercios de esa zona. De acuerdo con la ONU (2015), el acceso al agua potable y saneamiento es imprescindible para la vida y un derecho humano reconocido. Asimismo, el agua es de vital importancia para el desarrollo sostenible, desde la salud y la nutrición hasta la igualdad de género y la economía. Durante los próximos años, los problemas relacionados con los recursos hídricos serán más urgentes, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que este porcentaje aumente; más de 1700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga.

El aumento de las demandas de una población cada vez más numerosa y una economía mundial que evoluciona rápidamente, combinado con los efectos del cambio climático, exacerbarán la dificultad del acceso al agua y al saneamiento para usos domésticos. Para ello mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, específicamente el #6 la ONU planteo dentro de las metas a cumplir a 2030: lograr el acceso universal y equitativo al agua potable para todos; mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación; aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. Asimismo, el IPCC (2007) señala una serie de factores que se deben atender en zonas tropicales: aumento de la disponibilidad de agua y la escorrentía en latitudes altas y algunas zonas húmedas tropicales y su disminución las latitudes medias y zonas secas tropicales, que constituyen en la actualidad zonas con estrés hídrico.

Esta misma fuente señala que es probable que aumenten las zonas afectadas por sequías y los fenómenos de precipitaciones extremos, con implicaciones en el desarrollo sostenible. Costa Rica, posee una abundante oferta hídrica, de cerca de 24.784 m3 por persona al año, más de tres veces el promedio mundial (7.000 m3), las extracciones anuales totales para los distintos sectores se estiman en 24,5 km3 distribuidas de la siguiente manera: generación hidroeléctrica 80% del total, agricultura 16%, consumo humano, turismo, industria y agroindustria 4% en conjunto y generación térmica y usos comerciales es prácticamente nulo. Sin embargo, no escapa a los fenómenos extremos del cambio climático, el Pacífico Norte de Costa Rica presenta ausencia de lluvias por seis meses, situación que limita la producción agropecuaria e incide directamente sobre la seguridad alimentaria. Esta región se caracteriza por encontrarse en el ecosistema denominado Bosque Tropical Seco, en el que se presenta la particularidad de que la estacionalidad entre periodos secos y lluviosos es muy bien marcada, donde en promedio se dan de seis a ocho meses de sequía, con precipitaciones promedio de 1500 mm a 2000 mm y una temperatura promedio que ronda los 24° C.

El Plan Estratégico de Recurso Hídrico de Costa Rica en el año 2008, indica para la región Chorotega, en específico la Península de Nicoya lo siguiente: la ausencia total de infraestructura de regulación en la parte costera de la provincia de Guanacaste; presenta inundaciones y sequías recurrentes en algunas áreas; a futuro se espera disminución drásticas de lluvia unido a importantes conflictos de usos del agua; por todas estas razones se requiere mejorar el ordenamiento institucional para lograr mejor manejo del recurso. Adicionalmente, mayores extracciones de agua para riego y uso doméstico, podrían incrementar su consumo ante un escenario de cambio climático, por efecto de una intensificación de hábitos tales como: bañarse, tomar agua, riegos domiciliares, aunque debe tenerse claro que este sector es un consumidor menor con respecto a otros sectores usuarios del recurso hídrico y aún más marginal con respecto al uso total del agua.

Los valores muestran que la temperatura irá aumentando conforme avancen los años y sobresale el hecho de que los aumentos son mayores en las zonas donde las lluvias disminuyen más, por ejemplo la cuenca del río Tempisque, y en la zona fronteriza del cantón de La Cruz, debido a la menor cobertura nubosa y al propio calentamiento global. A partir del año 2023, toda esta región tendrá temperaturas superiores a 1.50 grados Celsius, llegando en el píxel 10, que corresponde a la parte media de la cuenca del río Tempisque, a tener un incremento de hasta 2.18 grados Celsius por sobre la línea base. Con respecto al Pacífico Central y Sur, se estima en toda el área un incremento menor a un grado Celsius entre los años 2011 y 2029. Es claro entender, después del análisis anterior, que la condición a futuro debido a las mayores disminuciones de lluvia y aumentos de temperatura en Guanacaste comparados con los cambios en el resto del país, obliga a que las políticas para el manejo del agua tengan que tomarse a la máxima brevedad y ser muy claras en esta provincia, lo que incluye, entre otros aspectos, ordenar los requerimientos de todos los tipos de demandas del recurso y definir las prioridades en su distribución.

De forma prioritaria deberán readecuarse las dotaciones para las actividades de riego agrícola y acuacultura que se realizan en Guanacaste, y que utilizan grandes cantidades de agua, buscando un uso más eficiente por unidad de superficie y por unidad de volumen, e incluso cambios tecnológicos en términos de variedades, prácticas de cultivo, reúso de aguas, entre otras. Por otra parte, el documento PLANES (2021-2025) de CONARE indica que asegurar la disponibilidad de agua y propiciar el uso eficiente de la misma se torna imprescindible para enfrentar la variabilidad y el cambio del clima en el sector agropecuario, energético y público. El deterioro en el clima también puede ser perjudicial en la calidad del agua, la reducción y el aumento en la demanda, hasta provocar conflictos hídricos. Asimismo, el Plan Estratégico de la Sede Regional Chorotega de la UNA menciona que los nuevos desafíos de la sociedad global y la de la Región Chorotega en particular, apuntan en temas estratégicos tales como cambio climático y recurso hídrico mediante su gestión integrada de la inversión en infraestructura, su manejo, promoción para la captación, la cosecha y la utilización del agua de lluvia en zonas de secano.

A las áreas del conocimiento que se priorizan para el desarrollo de la investigación y la extensión de la SRCH relacionadas con el recurso hídrico mediante ambiente y uso del territorio, educación y desarrollo Humano. Como parte de esta estrategia el CEMEDE e HIDROCEC, han venido desarrollando a través de diferentes proyectos de extensión; herramientas para la mitigación y adaptación al Cambio Climático para los habitantes de esta región y el resto del país. La cosecha de agua obtenida por la utilización de los SCALL (denominados NIMBÚ), como sistemas para el consumo humano, son el fruto del trabajo realizado en la región durante 12 años (2009-2012), que debe continuarse (mediante esta propuesta) para su posicionamiento en la región Chorotega a nivel de los actores y de las instituciones; como parte del del capital social en medidas de adaptación del cambio climático robusteciendo las áreas sistémicas vigentes de la UNA relacionadas con el recurso hídrico: Adicionalmente los objetivos propuestos contribuyen al plan estratégico del CEMEDE para el periodo 2022-2026, específicamente al objetivo específico 1: Orientar la ejecución de PPAA que aseguren los servicios ecosistémicos mediante el diseño colaborativo de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático de los sistemas naturales y productivos de Mesoamérica; el objetivo específico 3.

Mejorar la capacidad de gestión organizacional de las comunidades (poblaciones/personas) para la satisfacción de sus necesidades en convivencia inclusiva y democrática; y el objetivo específico 4. Desarrollar capacidades para la construcción y negociación de propuestas de política pública local basada en evidencia científica, que mejore la gestión de los territorios. La III fase propuesta en este documento, articula todos los esfuerzos realizados hasta la fecha en cosecha de agua en la SRCH, conduciéndolos a la formación de los estudiantes de la UNA, para que sean profesionales integrales, con conocimiento amplio de la realidad hídrica, pero a la vez aterrizado en soluciones práctica. A los actores y tomadores de decisiones les permite mayor conocimiento y mayores elementos para poder apropiarse de los resultados de la investigación-extensión generada, provocando más accesibilidad a medidas de adaptación que aunque hoy son de Proyecto Académico conocidas que hace 12 años, continúa siendo un sistema poco conocido en su diseño, construcción e implementación a nivel general de la población.